¿Vacuna contra la gripe? No dejes que decidan por ti silenciando el debate

Ante la puesta en marcha de la nueva campaña de la gripe, recuperamos un artículo publicado por el Dr. Juan Gérvas, médico generalista jubilado y miembro del Equipo Cesca, en El Mirador de Acta Sanitaria. En él aborda un tema que en los últimos años ha generado mucho debate. Una nueva perspectiva que solo busca hacerle cuestionarse las cosas.

1, La gripe, ¿cómo se contagia?

Los virus de la gripe se contagian por vía aérea (gotitas expulsadas al hablar, toser y estornudar, por ejemplo) y también por los objetos en los que sobreviven los virus.

Para evitar el contagio intente no “toser en la cara”, sobre todo en los tres primeros días de tener gripe: lávese las manos con agua y jabón tras utilizar los servicios higiénicos y antes de comer (siempre, pero más en la “temporada de gripe”); mantenga la higiene especialmente en relación con niños y evite las aglomeraciones donde haya muchos enfermos de gripe, como las salas de espera de urgencias hospitalarias y lugares similares.

2. La gripe, ¿es una enfermedad grave?

No, la gripe suele ser leve. En la mayor parte de los casos la pasamos casi sin darnos cuenta, incluso sin síntomas o con síntomas menores.

El cuadro gripal típico e incómodo se llama “trancazo”, en cuanto produce síntomas de dolor muscular y malestar corporal que nos hace sentir haber sido apaleados, con una tranca. Puede requerir reposo un par de días, y medidas varias como sana alimentación y tratamiento con analgésicos, pero no suele ser necesaria ni la visita al médico, ni mucho menos el ir a urgencias. ¡Ah! No tiene ningún fundamento científico esa recomendación de beber más líquido y estar bien hidratado cuando se tiene gripe o infección respiratoria. (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/14651858.CD004419.pub3/full)

Lamentablemente, se pretende vender la vacuna contra la gripe produciendo miedo y asustando con la gripe como enfermedad grave. (http://www.bmj.com/content/346/bmj.f3037)

Se agita frecuentemente “la gripe del 18”, que fue una pandemia mundial con millones de muertos. Casi todos murieron por neumonías bacterianas que complicaron el cuadro de gripe y casi todos fueron pobres. Era un mundo sin antibióticos para las neumonías y sin sistema sanitario de cobertura universal, y de hambre y carencias casi universales. Por supuesto, en el siglo XXI podría haber brotes de gripe graves, pero la actual vacuna de la gripe no puede evitarlos.

3. La gripe, ¿es más grave en los “grupos de riesgo”?

Desde luego, la gripe es más grave y se puede complicar más en pacientes muy enfermos; por ejemplo, pacientes inmunodeprimidos y pacientes terminales.

Pero no sabemos mucho más sobre los “grupos de riesgo”, y cuando se han estudiado a fondo (revisión sistemática y metaanálisis) la conclusión es que es bajo el nivel de confianza en la existencia de tales grupos. (http://www.bmj.com/content/347/bmj.f5061)

4. ¿Tiene impacto la vacuna contra la gripe respecto a la mortalidad por gripe?

No, la vacuna contra la gripe no tiene impacto sobre la mortalidad por gripe. Durante la “epidemia invernal de gripe” se incrementa la mortalidad de la población. La gripe-gripe mata a unos 1.300 pacientes españoles al año; casi siempre enfermos graves y descompensados o terminales; la vacuna no disminuye esta mortalidad. Para hacerse una idea, hay que tener en cuenta que en España mueren al año unas 400.000 personas.

Cada año se vacuna más gente contra la gripe y la mortalidad no decrece. El caso más llamativo es Estados Unidos, donde se obliga a vacunarse a los médicos y otros profesionales y se vacuna la población en masa, pero la mortalidad por gripe no disminuye.

5, La vacuna de la gripe, ¿sirve para algo?

No. Lo más que hace la vacuna de la gripe es disminuir los síntomas de gripe (en el 10% de los pacientes que teniendo un cuadro gripal tienen gripe propiamente dicha); es decir, disminuye un poco las molestias. Por ejemplo, disminuye 0,04 días de baja laboral en el episodio de gripe. Pero sólo en la baja por gripe-gripe, no en los que llamamos “cuadro gripal”, que supone en el 90% infecciones respiratorias por múltiples virus y bacterias “invernales”.

No hay ensayos clínicos aleatorizados que demuestren la eficacia de la vacuna de la gripe para disminuir ni hospitalizaciones, ni neumonías, ni muertes. Ni en sanos, ni en niños, ni en ancianos, ni en enfermos, ni en grupos de riesgo.

La vacuna contra la gripe no tiene eficacia para disminuir el contagio de profesionales a pacientes. Es absurdo que se promueva la vacunación del personal sanitario (para “proteger” a los enfermos); lo mismo el fomentar la vacunación de las abuelas (para “proteger” a los nietos).
(http://www.cochranelibrary.com/app/content/special-collections/article/?doi=10.1002/(ISSN)14651858(CAT)na(VI)InfluenzaevidencefromCochraneReviews)
(https://theconversation.com/of-influenza-flu-potions-and-key-opinion-leaders-14003)

Eso sí, sacan “novedades” para vender más, sin que añadan nada. Por ejemplo, la vacuna intranasal para vacunar a niños, que incluso no se recomienda por el US Advisory Committee on Immunization Practices, que asesora a los CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de Estados Unidos. (http://www.bmj.com/content/353/bmj.i3546)

6. Si la vacuna de la gripe no evita las muertes por gripe, ¿por qué siempre que hablan de la vacuna ponen en primer lugar la mortalidad que provoca la gripe?

Lo hacen para asustar, para manipular. Se habla de muerte y de mortalidad por gripe en los párrafos iniciales de casi todos los textos sobre la vacuna de la gripe, sean para legos, sean para profesionales. Por ejemplo, los CDC nombran tres veces la palabra muerte/mortalidad en los primeros párrafos del texto en que recomienda la vacunación contra la gripe. (http://www.cdc.gov/flu/protect/keyfacts.htm)

Lo hacen para amedrentar, para que se asocie “vacuna contra la gripe” a “defensa contra la mortalidad por gripe”.

7. ¿Habría que pedir “consentimiento informado” para vacunar contra la gripe?

Sí, como con todos los medicamentos (vacunas incluidas). Pero más siendo una vacuna inútil que puede provocar graves efectos adversos: reacción local intensa (dolor, enrojecimiento, inflamación, equimosis, induración), fiebre, cefalea, sudoración, mialgia, artralgia, escalofríos, convulsiones, urticaria, anafilaxia, vasculitis, trombocitopenia, linfadenopatías, angioedema, parestesias, parálisis de Bell (facial), síndrome de Guillain-Barré, alteraciones desmielinizantes, neuritis, narcolepsia, encefalomielitis y otros efectos adversos. Además, da falsos positivos en la prueba del SIDA.
(https://www.actasanitaria.com/frente-la-gripe-2015-16-como-siempre-hay-que-reparar-los-errores/)

8. Supongamos que la vacuna contra la gripe sirviera para algo, ¿por qué hay que revacunarse todos los años?

Porque siendo una vacuna inútil, su pequeña efectividad para disminuir algo los síntomas de la gripe-gripe sólo dura unos meses. Su efectividad para gripe-gripe (confirmada por laboratorio) es del 52% a los 3,5 meses de ponerla, del 40% entre 3,5 y 4 meses, y del 22% a los 4 meses de ponerla.
(http://www.biomedcentral.com/1471-2334/13/441)

Síntesis

Profesional: no se vacune contra la gripe ni vacune a sus pacientes, pues va contra la ciencia y la ética.

Paciente: no se vacune contra la gripe, pues es una vacuna inútil que provoca daños.

Aquí puede leer el artículo original.

Si te gusta, ¡comparte!:

Deja un comentario

No te puedes perder