“Los pacientes aceptan de buen gusto la ayuda recibida de Info SF; aquí el acceso a la sanidad es muy limitado”

Desde el 1 de junio de 2016, Info SF desarrolla un proyecto de cooperación con la Fundación Educa-Pueblo Viejo de Tecpán, Guatemala. En este medio año de andanza, se han puesto en marcha el sistema de consultas médicas y el de envío de material didáctico (libros, piezas de anatomía humana para las clases…) y de paneles informativos sobre las enfermedades y dolencias más graves y comunes en la región, para que puedan ser colocados en los centros  médicos y consultas, a disposición de los pacientes.

Hace muy pocos días la organización guatemalteca recibía un envío solidario con material escolar para el próximo año escolar, que arranca en enero. “Durante las vacaciones no tenemos programas formativos. Nos dedicamos a preparar las actividades del próximo curso”, explica Mario Cap, médico en la Clínica El Sendero de la Fundación.  Es decir, el envío ha llegado a tiempo para que planifiquen con el nuevo material las actividades del próximo curso.

El material enviado es bonito, y servirá para que los niños tengan una mejor idea de qué les hablamos”, asegura. Pero eso no significa que todas las necesidades hayan quedado cubiertas. “Más láminas y láminas más grandes, del sistema óseo y muscular, por ejemplo, para utilizarlas durante las charlas”, son algunos de los materiales que todavía se necesitan en Tecpán.

Mario Cap, junto a un alumno
Mario Cap, junto a un alumno

También recientemente han llegado varios de los paneles informativos solicitados para colocar en las consultas o distribuir directamente entre los pacientes que acuden a los centros médicos de la Fundación. Pero también en este caso hay trabajo por delante. “Este material es muy útil”, explica Francesca Filippi, otra compañera, “y las dolencias son variadas: dolores de espalda, diabetes…”, por lo que cuantos más recursos de ese estilo puedan ofrecérseles, mejor. “Los pacientes se quedan con lo que entienden en la consulta; si saben leer, esta formación a mayores les ayuda mucho”, concluye.


CONSULTAS A ESPAÑA EN LOS CASOS MÁS COMPLEJOS

Sin duda, una de las cosas que mejor funciona del convenio y al que más provecho se le ha sacado hasta la fecha es al sistema de consultas médicas que se ha establecido entre la Fundación e Info SF, por el que médicos españoles ayudan en el estudio y diagnósticos de los casos más complejos, para los que los doctores de la Fundación solicitan su colaboración. “Obviamente son temas complejos”, reconoce Mario Cap, “por eso consultamos. Pero la ayuda sí nos ha servido mucho, sobre todo para la toma de decisiones, para saber si a un paciente lo tratamos aquí o directamente lo enviamos a otro lugar”. Con un máximo de demora en las respuestas, el equipo de profesionales médicos voluntarios de Info SF que colabora en este proyecto se ha coordinado para poder ayudar a sus colegas en Guatemala desde el primer momento, haciendo de este sistema de consultas el pilar fundamental del convenio.

Les preguntamos por la opinión de los propios pacientes acerca de que su caso en particular sea consultado con médicos españoles, algo a lo que por supuesto deben acceder previamente. “Todos aceptan de buen gusto, como cuando vienen aquí profesionales extranjeros. Los consideran más preparados”, considera Mario Cap.

Otra cosa es que aquí en Guatemala nosotros no tenemos la especialidad de médico de familia (medicina general)”, puntualiza Francesca Filippi. “Muchos de nuestros pacientes nunca han ido a un médico, el acceso es muy limitado si no se cuenta con recursos para poder acudir a un servicio médico privado. Por eso aceptan cualquier ayuda que se les ofrezca, y están muy abiertos y agradecidos por ello”.


NUEVOS RETOS

De cara a un futuro, además de los retos ya expuestos, hay más horizonte a la vista. Info SF y Fundación Educa-Pueblo Viejo se han propuesto coordinar una serie de viajes solidarios de médicos españoles a las instalaciones en Tecpán para que realicen un voluntariado de jornadas médicas. “Aquí tenemos bastante necesidad, y por eso hemos querido hablarlo”, señala Mario Cap. Y, aunque de momento el proyecto está en fase inicial, en Guatemala ya trabajan duro para hacerlo realidad cuanto antes: “nosotros ya estamos trabajando ello, creando los dormitorios para hospedarlos y demás”, reconocen ambos.

También nos gustaría que algunos de esos médicos pudiesen venir durante más tiempo para formar y dar cursos específicos a los profesionales aquí, por ejemplo durante un mes. Eso es algo que también se ha mencionado alguna vez, y ojalá pueda hacerse”, concluyen.

Sin duda, otro gran objetivo para seguir hacia adelante. ¡A por el nuevo año cooperando!

Si te gusta, ¡comparte!:

No te puedes perder