Nuevo año, nuevos retos. InfoSF fomentará la producción de artículos científicos en Guatemala y mejorará el conocimiento en el área científico médica de los profesionales sanitarios con un Aula Virtual en 2018
A consecuencia de la visita que Marta Díaz, presidenta de Información sin Fronteras, y Joaquín Rullas, coordinador del área audiovisual, realizaron a Guatemala en verano, el equipo de InfoSF decidió reforzar la colaboración con la Fundación Educa Pueblo-Viejo a través de dos nuevos proyectos: la producción de artículos científicos y la creación de un aula virtual.
Aula Virtual
InfoSF quiere contribuir a la mejora del conocimiento en el área científico médica de los profesionales sanitarios de Guatemala y lo hará a través de la creación de un aula virtual.
La selección de temas será de acuerdo a las necesidades de los profesionales sanitarios en Guatemala. InfoSF localizará a los expertos en el tema y ellos, a su vez, elaborarán un programa de acuerdo con las necesidades encontradas.
Entre los temas que se verán en el aula se encuentra la diabetes, hipertensión, manejo de dolor crónico, asma y Epoc, infecciones respiratorias, y exantemas en niños.
A partir de enero de 2018, se fijará un calendario y plan de estudio que se enviará a los participantes. La formación se realizará a distancia por medio de vídeo conferencias y correo electrónico.
Toda la formación quedará grabada y se podrá ver en la página de InfoSF, apartado formación de acceso libre.
Producción de artículos científicos
La producción científica en Guatemala es escasa, eso repercute en la difusión de la clínica y la asistencia sanitaria en el país. Los profesionales sanitarios no tienen herramientas suficientes para llevarlo a cabo.
InfoSF en colaboración con la Fundación educa pueblo viejo en Tecpán, quiere impulsar la publicación en revistas médicas de casos clínicos y estudios sobre aspectos médico sanitarios de la población en Guatemala.
Para ello InfoSF cuenta con expertos en bioestadística y redacción médica que pueden asesorar a los profesionales sanitarios guatemaltecos desde el diseño del estudio hasta la publicación en una revista de impacto.
Con ello se pretende mejorar su capacitación en la metodología de la investigación que incremente la producción de estudios y su difusión en la comunidad científica.