El pasado viernes 15 de junio tuvo lugar, en el Hospital Universitario de La Paz, un Taller enfocado a “Mejorar la calidad de vida de ostomizados/as/, familiares y cuidadores/as a través de la participación y la formación”.
Después del taller de la semana anterior, sobre ostomía infantil, en la sesión del pasado viernes (también incluida en el Proyecto» Mejora de la Calidad de Vida de las personas ostomizadas), que contó con la colaboración de Información Sin Fronteras (InfoSF) y estuvo liderado por Paloma de la Quintana,enfermera estomaterapeuta, en estrecha colaboración con la Asociación de personas con Ostomía de España (ASOE), participaron diversos especialistas explicando de forma clara y sencilla la mejor manera de cuidar y tratar a estos pacientes para los que el proceso de ostomización, en todos los casos, ha supuesto un importante cambio en sus rutinas diarias y en las de sus familias.
Existe una declaración de los derechos de los pacientes ostomizados y qué solicitan en su día a día, y dentro de este proyecto ya se tiene el certificado incluso a nivel europeo: el lazo verde del paciente ostomizado.
En la Comunidad de Madrid, asimismo, ya se ha instaurado la adaptación de los baños y aseos públicos para estos pacientes, señalados con su símbolo específico.
En el taller del pasado viernes los diversos ponentes dieron un interesante repaso a las causas por las que un paciente puede llegar a ser ostomizado, así cómo los diferentes tipos de ostomía que se realizan según los tipos de pacientes -si son temporales o permanentes,por ejemplo-. Además, se realizó una muestra de una gran gama de los distintos dispositivos que existen en el mercado, y a los que cada paciente se va adaptado en función de sus necesidades.
También se habló de la importante mejora en las medidas de prevención, cribado de población y conocimiento de las señales de alarma para evitar llegar a ser ostomizado, dando a conocer cómo mejorar los factores modificables en pacientes con ciertas patologías (EII, cáncer colorrectal, diverticulitis…).
Otra parte importante del taller la ocuparon los cuidados del estoma. En este caso las enfermeras expertas en ostomía hacen una gran labor ayudando a estos pacientes a mantener su estoma en las condiciones adecuadas, así como a detectar cualquier problema que pueda surgir desde el primer momento para que no llegue a problemas mayores. En todos los casos, lo más importante es conocer la causa que origina un determinado problema con el estoma.
Otros especialistas hablaron de la reconstrucción de los estomas -con la inestimable participación de los pacientes ostomizados en este caso- y las complicaciones que se suelen dar, así como de los consejos y las técnicas para habituar el cuerpo a la nueva situación (medicación, medidas dietética, ejercicios, neuromodulación…).
Asimismo se trataron los problemas psicológicos que los pacientes pueden desarrollar a causa de su situación, hasta que asumen el cambio en sus rutinas diarias; y también la ayuda psicológica que se les ofrece para que lleven lo mejor posible este proceso.
En ese sentido, también se abordó la importancia clave de la estomatoterapia, y a ese respecto los especialistas en la materia reivindican que, al ser este colectivo de enfermería quien conoce el día a día de los pacientes, deberían ser los que prescriban los dispositivos más adecuados para cada persona. Y es que en definitiva son quienes mejor conocen todas las alternativas que ofrece el mercado para ellos.
Coordinadoradora:
Dña. Paloma de la Quintana Jiménez, enfermera estomaterapeuta.
Profesores:
Dña. Paloma de la Quintana Jiménez, enfermera estomaterapeuta.
Dña. Aurora Burgos García, médico especialista en aparato digestivo.
Dña. Isabel Pascual Miguelañez, médico especialista en coloproctología.
Dña. Carol González, médico especialista en coloproctología.
Don Juan Gómez Rivas, médico especialista en urología.
Don Sergio Torres Cobos, enfermero estomaterapeuta.
Dña. María Encina Arias Álvarez, enfermera estomaterapeuta.
Dña. Elena García Manzanares, enfermera estomaterapeuta.
Dña. Patricia Martín Palacios, enfermera especialista en cirugía general.
Dña Erika Guijarro Fernández, psicóloga.
Organizadores:
El Hospital Universitario La Paz e Idipaz (con el proyecto “Mejora de la calidad de vida de las personas ostomizadas”), la Escuela Madrileña de Salud, la Gerencia de Cuidados del Servicio Madrileño de Salud, la Asociación de Personas con Ostomía de España (ASOE) e Información Sin Fronteras (InfoSF).