El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) o o enfermedad de Willis-Ekbom afecta a entre un 5 y un 13% de la población en general. Su incidencia es de entre 9-22 pacientes por cada 1.000 habitantes(1).
En España, con una población total de 46.934.632 habitantes(2), se estima que hay entre 2.496.732 y 6.101.502 personas con SPI. Considerando que sólo están diagnosticados 1 de cada 4, puede haber entre 624.183 y 1.525.376 pacientes diagnosticados, y de estos, sólo un 4% necesitan tratamiento farmacológico.
El objetivo de este curso gratuito y totalmente disponible en la sección de formación de la web de Información Sin Fronteras (InfoSF), es la divulgación, el mejor conocimiento y el reconocimiento de este síndrome -en definitiva, un trastorno neurológico sensomotor(3)-.
Busca un mayor número de diagnósticos y, sobre todo, más precoces, ya que de acuerdo con los testimonios de pacientes diagnosticados este suele ser tardío y ello empeora la situación.
El curso va dirigido apacientes, familiares y publico general, para que conozcan mejor qué es el Síndrome de Piernas Inquietas, cómo se diagnostica y cómo se trata. Y sobre todo, cómo se convive con él.
Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración altruista de un grupo de profesionales y pacientes expertos en SPI que han colaborado con InfoSF en este proyecto. Sin ellos no hubiera sido posible ofrecer este curso que esperamos sea de utilidad para todos.
Así que ¡muchas gracias!
Fuentes:
1. Yamile Calle López, María Isabel Montes Gaviria, María Eugenia Toro Pérez. Síndrome de piernas inquietas o enfermedad de Willis Ekbom. Acta NeurolColomb. 2016; 32(4): 347-356.
2. Datos provisionales del INE junio 2019.
3. L. Lillo-Triguero, A. del Castillo, J. Guzmán de Villoria, M.J. Morán-Jiménez, A. Guillem, R. Peraita-Adrados. Aumento de los depósitos cerebrales de hierro en una familia de donantes de sangre con síndrome de piernas inquietas. REV NEUROL feb. 2019;68:107-110.