- 100 millones de personas son arrastradas cada año a la pobreza extrema por no poder hacer frente a los gastos médicos
- La buena salud requiere personas, servicios, productos, información certera, políticas públicas, financiación y hábitos saludables.
- Información Sin Fronteras se suma al compromiso de lograr la Sanidad Universal
¿Qué se requiere para estar y mantenerse sano? No es tan sencillo como comer una manzana diaria y hacer ejercicio. Se necesita tener acceso a profesionales sanitarios, recibir tratamientos seguros, y adquirir los medicamentos necesarios, entre otros.
Si no has reflexionado al respecto, hoy es un buen día para comenzar a hacerlo ¿Tienes los recursos para comprar los medicamentos que necesitas? ¿Conoces las políticas que te garantizan los servicios sanitarios?
Día Sanidad Universal 2020: salud para todos
El día de Sanidad Universal tiene la finalidad de aumentar la concienciación sobre la necesidad de contar con sistemas de salud resilientes y sólidos, y una cobertura sanitaria universal con múltiples partes involucradas.
El 12 de diciembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene como objetivo recordar que todas las personas deben tener acceso a servicios de salud asequibles y de calidad. Esto es una prioridad para el desarrollo internacional.
La buena salud requiere personas, servicios, productos, información certera, políticas públicas, financiación y hábitos saludables. Su funcionamiento debe ser en conjunto, sobre todo en tiempos de crisis como lo ha sido la pandemia COVID-19.
¿Cómo es un buen sistema de salud?
No se limita a tratar únicamente a personas. Contribuye a formar un modo de vida sano y de prevención.
Como explicamos anteriormente, 100 millones de personas son arrastradas cada año a la pobreza extrema por no poder hacer frente a los gastos médicos, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud sobre financiación que analiza datos de 2016.
Además, uno de cada cuatro centros sanitarios del mundo carece de servicios de agua o saneamiento, una situación que afecta 2.000 millones de personas en el primer caso y 1.500 millones en el segundo, de acuerdo con los datos de un nuevo estudio conjunto de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.
La situación en América
La Organización Panamericana de la Salud indica que, aunque un tercio de las personas del continente carecen de servicios básicos de salud, los países de la región han conseguido avances notables, entre los que sobresale el aumento de 16 años en las expectativas de vida logrado en los últimos 45 años, además de una reducción importante de la mortalidad infantil.
Pero los desafíos persisten, sobre todo porque los progresos no han sido equitativos según la ONU que ha presentado en México un informe con recomendaciones para ampliar el acceso y la cobertura de salud en la región para 2030 sin dejar a nadie atrás.
La información certera es uno de los pilares que contribuye a este objetivo. En Información Sin Fronteras seguimos comprometidos con esa misión.