Para celebrar el Día Mundial de la Radio, hoy 13 de febrero, hemos hablado con nuestra psicóloga general sanitaria Lorena Lillo. Con su colaboración InfoSF puso en marcha el proyecto de podcast Saludable-mente el pasado noviembre de 2020.
El proyecto de podcast Saludable-mente comenzó a funcionar en noviembre de 2020. La idea es que al escucharlos puedas encontrar consejos y claves para afrontar distintos problemas generales de salud de forma clara y sencilla. La psicóloga general sanitaria de Información Sin Fronteras, Lorena Lillo, ha aportado sus conocimientos en las entregas publicadas hasta ahora y el equipo de periodistas colaboradores le ha dado forma.
Para contarnos todos los detalles de esta iniciativa en un día tan especial como hoy en el que se rinde homenaje a la radio, hemos entrevistado a nuestra psicóloga. Y esto es lo que nos ha contado…
¿Cómo surge la idea de Saludable-mente?
La idea de Saludable-mente surge porque después de la primera ola de contagios del Covid-19, decidimos reinventarnos. Pensamos que sería interesante dar pequeñas píldoras de información a la gente que les ayudaran a sobrellevar de alguna manera la segunda posible ola, que ya se pensaba que sería por septiembre u octubre de 2020.
¿Por qué se eligió el formato podcast?
Consideramos que en vez de ser algo escrito fuera en un formato distinto como el podcast, sobre todo para la gente que le cuesta más leer o tiene menos tiempo. A través de la plataforma de Ivoox u otras que permiten subir estos formatos, es posible escuchar contenidos de forma amena y rápida. Y eso es lo que buscábamos con Saludable-mente. Pensamos además que no fueran podcast muy extensos, entre cinco y diez minutos, para que resultara algo sencillo, rápido y conciso.
¿Cuál es la finalidad de este proyecto?
Desde finales de octubre y principios de noviembre de 2020, iniciamos el proyecto de Saludable-mente, y el sentido es ofrecer consejos básicos sobre temas de salud. Ahora los estamos focalizando mucho en el ámbito psicológico, pero nuestra pretensión es ir introduciendo temas médicos, relacionados con la salud en general, con la participación de un médico colaborador.

¿Qué temas podremos escuchar en las siguientes entregas?
Vamos a avanzar con temas de adicciones como al tabaco, trastornos de la mujer como la menopausia, en general, problemas cotidianos del día a día, como por ejemplo dificultades para dormir… Cualquier problema de salud habitual que tenga una persona hoy en día y que no esté únicamente relacionado con el Covid-19, ya que no solo lo estamos enfocando a la pandemia. Nuestra intención es ir lanzando uno cada mes.
Actualmente en tu consulta de psicología ¿con qué problemas te estás encontrando?
Ahora me estoy encontrando con muchas dificultades derivadas de la situación actual por la pandemia. Hay mucho agotamiento mental, mucha desesperación por la situación, porque todo acabe, porque todo pase y que todo mejore un poco para retomar la vida que había antes. Veo casos de ansiedad, tristeza, la desesperación de no viajar, de no poder ver a los tuyos… En general, malestar psicológico por el momento que estamos viviendo todos.
¿A la gente le cuesta ir al psicólogo?
Cuesta mucho ir al psicólogo. Hay mucho estigma y en cuanto alguien cuenta que va al psicólogo, la gente como que se sorprende y pregunta: ¡Uy! ¿Qué te ha pasado? La sensación de los que te rodean es como de sorpresa y de pensar “no sabía que estabas tan mal”. Y realmente no es eso, sino que se busca el recurso del psicólogo para mejorar en algo o para enfrentarse a situaciones concretas que ahora mismo nos cuestan. Existe mucha estigmatización y rechazo. A mí me gusta mucho animar a los pacientes a que lo hablen con su entorno, que lo expresen como paciente, es decir, que han dado este paso de ir al psicólogo y contribuir así a romper ese mito que hay y esa imagen tan negativa.
¿El psicólogo receta medicamentos o es solo el psiquiatra?
Los psiquiatras son lo que recetan y pueden mandar medicación. También muchos de ellos están formados en terapias y herramientas o líneas terapéuticas. Pero su principal función es detectar problemas originados a nivel orgánico que afectan al estado de ánimo o calidad de vida de la persona como depresiones o trastornos de tipo esquizofrénico. Buscar el origen orgánico y tratar el trastorno con una medicación ayudará a restablecer el bienestar de la persona. El psicólogo también ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente, pero a través de herramientas concretas y estrategias que se van viendo poco a poco. Vamos identificando los problemas, cómo se afrontan o visualizan, y no podemos pautar medicación. Podemos recomendar su conveniencia y como algo complementario al tratamiento psicológico porque puede ayudar, y muchas veces la combinación de ambos es la forma de intervención más eficaz.
Si quieres escuchar los podcast de Saludable-mente. Ya sabes, ¡¡dale al play!!
