Día Mundial del Paludismo

El Paludismo, también conocido como malaria, celebra su Día Mundial hoy. Es una enfermedad que se desarrolla tras la picadura de un mosquito, del género Anopheles y solamente determinadas especies, no todas. El parásito se multiplica de manera rápida atacando los glóbulos rojos del portador. Se transmite cuando el insecto, pica a una persona infectada, para obtener sangre para la cría de sus huevos y, después, cuando vuelve a picar a otra persona para la misma acción, introduce el virus en la persona sana. Otra manera de infección es la transmisión de la madre al feto. Tarda entre una y cuatro semanas en aparecer los primeros síntomas que se manifiesta a través de la fiebre, el dolor de cabeza, los escalofríos o los vómitos.  Esta enfermedad puede causar la muerte si no es tratada de manera eficaz con medicamentos. A continuación os dejamos algunos datos con las últimas estadísticas recogidas por la Organización Mundial de la Salud al respecto de esta patología mortal.

  • Cerca de la mitad de la población mundial está expuesta al paludismo. En 2015 hubo unos 212 millones de casos de la enfermedad, que, según las estimaciones, costaron la vida a 429 000 personas.
  • Los niños menores de cinco años están especialmente expuestos a ser infectos. Más de dos terceras partes (un 70%) de todas las defunciones por paludismo se producen en este grupo de edad. En 2015, unos 303.000 niños africanos murieron antes de cumplir los cinco años.
  • La intensificación de las medidas de prevención y control se ha traducido en una reducción de las tasas de mortalidad por paludismo del 29% en todo el mundo desde el 2010. En los menores de cinco años la tasa se eleva al 35%.
  • Últimamente se ha detectado resistencia de los parásitos a la artemisinina, el compuesto básico de los tratamientos recomendado por la OMS.
  • En zonas de alta incidencia, los mosquiteros tratados con insecticidas son una protección muy efectiva.
  • Sin embargo, los mejores resultados de prevención se consiguen con la fumigación de las viviendas.
  • El África subsahariana sigue soportando una parte desproporcionadamente elevada de la carga mundial de paludismo. En 2015 la región acaparó el 90% de los casos de malaria y el 92% de las muertes por esta causa.
  • Las embarazadas son un sector de la población muy vulnerable a esta enfermedad. Puede producir abortos espontáneos, partos prematuros, muerte prenatal o anemia materna grave.

Resulta de interés, también, la información para viajeros que se desplacen a zonas de especial incidencia, así como el material práctico, recomendado por la OMS, para el tratamiento del paludismo graves o la línea de actuación contra la malaria hasta 2030.

Si te gusta, ¡comparte!:

No te puedes perder