Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información 2020

  • Celebramos del Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información 2020
  • Es fundamental potenciar la educación de profesionales sanitarios, pacientes y sociedad en temas de salud
  • En tiempos de crisis se requiere promover comportamientos saludables y mitigar el daño de la desinformación

Una sociedad saludable es una sociedad informada. La información salva vidas. Sobre todo en 2020, año sin precedentes debido a la pandemia de Covid-19. Es la primera pandemia en la historia en la que la tecnología y las redes sociales se utilizan a gran escala para mantener a las personas seguras, informadas, productivas y conectadas. 

Al mismo tiempo, la tecnología en la que confiamos para mantenernos conectados e informados está habilitando y amplificando una infodemia que continúa socavando la respuesta global y poniendo en peligro las medidas para controlar la pandemia.

En el marco del Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información 2020, hablamos de construir confianza y sembrar esperanza a través de la información.

Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información 2020

El acceso a la información es un derecho que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se ha dedicado a promover desde 2015.

En 2020, ejercer ese derecho significa ser parte de una sociedad inclusiva orientada al conocimiento. La desinformación puede ser perjudicial para la salud física y mental de las personas; aumenta la estigmatización; y da lugar a un cumplimiento deficiente de las medidas de salud pública.

Por lo anterior, el eje temático en esta ocasión se centra en el derecho a la información en tiempos de crisis. El objetivo es promover las garantías constitucionales y normativas para el acceso público a la información. Esto para salvar vidas, fomentar confianza y ayudar a la creación de políticas sustentables a lo largo de la crisis de Covid-19.

Información Sin Fronteras: aliado de pacientes y personal médico desde 2016

Hace cuatro años, InfoSF surgió como aliado de pacientes y personal médico, sumándose a los esfuerzos que buscan el acceso universal a la información sanitaria. Desde entonces, y gracias a la colaboración internacional de socios y voluntarios, InfoSF ha potenciando la formación de pacientes y familiares.

Aunque seguimos siendo una pequeña ONG con pocos voluntarios, conformamos un grupo infatigable, donde algunos llevamos juntos cuatro años, y continuaremos juntos un año más con la ilusión de ofrecer nuestro conocimiento a los demás”, afirma Marta Díaz, fundadora de Información Sin Fronteras, quien lleva más de 25 años formando a médicos y pacientes en la búsqueda de información sanitaria.

El impacto ha traspasado fronteras. En Guatemala, por ejemplo, con la Fundación Educa-Pueblo Viejo, InfoSinf ha reforzado la formación en ginecología y obstetricia. 

En Kenia ha apoyado en el servicio de documentación para la Fundación Recover. Además, en 2019 se iniciaron nuevos cursos como el de Información del Medicamento y nuevos acuerdos en España con la Fundación Capacis y Ángeles Urbanos para la formación de personas con discapacidad.

InfoSF ha colaborado con la Escuela de Salud Madrid para formar a ciudadanos para que aprendan a buscar información en Internet seria y fiable, tener su propio criterio para hablar con el médico y entender y manejar mejor su patología.

Existe una necesidad de información sanitaria a nivel global, sin embargo, cuando buscamos información sobre salud en Internet nos asustamos bien porque no sabemos a dónde acudir ni bajo qué criterios, o bien porque aquello que buscamos puede hacernos pensar que nuestra patología o síntomas son más graves de lo que en realidad son (cibercondria)”, afirma Marta en entrevista con la agencia EFE.

Gracias a la unidad, transparencia, compromiso, apoyo y solidaridad, Información Sin Fronteras es una iniciativa de referencia para los profesionales sanitarios en el campo de la cooperación al desarrollo y la gestión de actividades relacionadas con información sobre la salud.

Es primordial promover la difusión oportuna de información veraz, basada en la ciencia y la evidencia, a todas las comunidades, y en particular a los grupos de alto riesgo; y prevenir la propagación y combatir la desinformación respetando la libertad de expresión.

Si te gusta, ¡comparte!:

Deja un comentario

No te puedes perder