Cómo defendernos de los bulos sobre salud en Internet

Cuando a alguien le diagnostican una enfermedad, está tan confuso que no es capaz de digerir toda la información que recibe, por ello acude a Internet, a buscar en Google, y si la información no es veráz ni está contrastada, puede ser perjudicial.

La red es un espacio que cada día nos nutre de información, y el campo de la medicina y la salud no es una excepción. La información sobre salud es la segunda más buscada por el público en internetporque somos pacientes, familiares o amigos de pacientes, o, simplemente, porque queremos saber más para prevenir y estar sanos. Buscamos antes y después de ir al médico porque ¡todo está en Internet!”, expone la Introducción del curso Infonautas en Salud 2.0, un curso gratuito de InfoSF que te ayuda a encontrar información fiable y segura, además de proporcionarte trucos y consejos para una búsqueda eficaz.

Cada vez somos más los usuarios que nos informamos sobre salud en los diferentes canales que se ponen a nuestra disposición, desde las redes sociales, pasando por las diferentes páginas web, portales y blogs que conforman internet, sin olvidar los WhatssApp que recibimos diariamente.

La inquietud sobre nuestra salud y la de nuestros familiares hace que consultemos en Internet, pues la información es una herramienta muy potente y valiosa; pero no toda la información sobre enfermedades y salud sirve, y hay que ayudar al paciente a distinguir la información veraz y contrastada de los bulos sobre salud y los remedios curativos.

Alejarnos de los rumores sobre salud

Corren por la red remedios milagrosos que pueden curan enfermedades graves como el cáncer o bulos sobre efectos secundarios de algunos tratamientos y pruebas médicas. Un ejemplo de ello es el rumor que circula sobre que las mamografías producen cáncer de tiroides, pero ¡nada más lejos de la realidad! Por eso, debemos mantenernos al margen de los rumores sobre salud.

El cáncer, la alopecia, temas de nutrición y pediatría, las vacunas… son caldo de cultivo por donde corren a sus anchas los bulos y están causando incertidumbre en los enfermos: el 60% de ellos acude a la red en busca de más conocimientos sobre su estado de salud o información sobre el diagnóstico proporcionado por su especialista.

Nos llegan también innumerables rumores sobre dietas curativas… En este sentido, si escribimos en Google “cura del cáncer”, lo primero que aparecen son informaciones de medicina alternativa.

Hemos oído que tomar agua sin potabilizar proporciona energía y paz, cuando en realidad puede producir enfermedades, o que las vacunas producen autismo. La consecuencia es la misma: daño para el paciente.

Los rumores sobre salud son contenidos muy virales porque tratan sobre lo que más nos importa: la salud, pero con contenidos difíciles de comprender por el usuario y falta de información sobre tratamientos y enfermedades.

Estos bulos se desmienten utilizando las redes sociales, sin embargo, a pesar de ello, hay a quien le quedan dudas. La proliferación de estas falsas informaciones sobre salud se debe, en parte, a la ausencia de legislación al respecto.

Acabar con la infoxicación sobre salud

Para luchar contra estas noticias falsas, que representan un tercio de las mentiras que circulan por Internet, profesionales sanitarios, pacientes y periodistas han creado el observatorio SaludSinBulos, una plataforma que pretende ofrecer una información veraz y contrastada para tratar de acabar con la infoxicación. Salud sin bulos cuenta con una red de colaboradores formada por profesionales sanitarios, representantes de asociaciones de pacientes y periodistas. Estos “cazabulos” ayudarán a erradicar las informaciones sensacionalistas o falsas de la red y a contribuir a la difusión de una información de salud de calidad.

Desde aquí incidimos en la importancia de asegurarnos de que toda la información que se dé en Internet sea accesible y que provenga de fuentes de confianza, reconocidas y neutrales.

Pero no toda la información sobre salud en internet es falsa o no está contrastada: la red ofrece también grandes posibilidades.Los profesionales de la salud y las asociaciones tienen que tener un papel activo y responsable para acompañar al paciente, a sus familiares y cuidadores, para contribuir a obtener la información más actual con evidencia científica”, se explica desde FFPaciente (Follow Friday Paciente), una asociación de pacientes creada con el objetivo de dar visibilidad a la figura del paciente activo en red.

Clasificación de las fuentes de información sobre salud

En el curso Infonautas en Salud 2.0, en el apartado Dónde buscamos información, ofrecemos una clasificación de fuentes para buscar información fiable sobre enfermedades y salud:

  • Libros y revistas (ej. Family doctor)
  • Bases de datos. (ej. PubMed)
  • Prensa sanitaria (ej. El Mundo Salud, Efe Salud)
  • Fuentes web:
    • Buscadores (Google)
    • Directorios y portales de salud (Sanihub)
    • Web 2.0 (blogs y redes sociales)
  • Instituciones y organismos oficiales
    • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
    • Portales de salud de las Comunidades Autónomas
    • Sitios web de hospitales
    • Laboratorios y empresas
    • Sociedades médicas
    • Escuelas de pacientes (ej. la Escuela Madrileña de Salud ofrece formación para pacientes)
    • Asociaciones de pacientes (FFPaciente)

Consejos al buscar información sanitaria en Internet

Guía Infosalud nos ofrece el Decálogo de la Información sobre Salud en Internet: ¿qué debemos saber?

  1. Internet es una fuente orientativa de información que constituye una herramienta de consulta importante para profesionales de la salud y de pacientes.
  2. Conviene ser prudente con la información que se obtiene en Internet, contrastar informaciones y recomendando siempre consultar a un médico ante temas que puedan ser especialmente sensibles para la salud.
  3. De primeras, no conviene ser confiado ante ofertas de productos milagro o infalibles con ingredientes secretos, es uno de los medios más utilizados por timadores y embaucadores en este sector, muy proclives también en el ámbito de la nutrición.
  4. Los medicamentos que requieren receta médica no deben ser adquiridos online. Está prohibido. Para otros medicamentos sin receta deben seguirse las recomendaciones de las autoridades sanitarias de cada país.
  5. No ofrezca información personal antes de saber cómo se utilizarán y tratarán sus datos.
  6. Una web responsable debe responder a preguntas como quién o quienes son los responsables de la web, indicar las fuentes originales de la información o si disponen de profesionales sanitarios identificados.
  7. Mucho cuidado con las compras por Internet, antes de efectuar un pago es importante asegurarse de que la transacción es segura.
  8. Si ha sido estafado por alguna web, siempre puede ponerlo en conocimiento de las autoridades competentes y asociaciones de consumidores.
  9. Estudie la información que se muestra en las webs en cuanto a términos de uso y limitaciones legales antes de entrar en foros o cualquier otro medio participativo.
  10. Siempre, ante cualquier duda que pueda surgir en cuanto a la información que se encuentre en internet, consulte con su médico, farmacéutico o profesional sanitario competente.

Si te gusta, ¡comparte!:

No te puedes perder