El Día de África es una conmemoración internacional anual de la fundación el 25 de mayo de 1963 de la Organización para la Unidad Africana. En Información Sin Fronteras (InfoSF) desarrollamos varios proyectos de cooperación en el continente de la mano de organizaciones hermanas, y por supuesto seguimos con preocupación el desarollo de la crisis desatada a causa del coronavirus en sus latitudes.
Por eso, en conmemoración del Día de África 2020, hemos hablado con sus representantes, que nos acercan un poco de realidad acerca de cómo están atravesando la situación.
Juan Amirola, de Rafiki África ONGD
«En Uganda, que es donde actuamos nosotros, el coronavirus ha provocado unos cientos de casos, pero como su sistema de salud es nulo tienen mucho miedo y han adoptado prácticamente las mismas medidas que en España: cierre de escuelas y del comercio, restricción de la movilidad, etc.
Lo que está consiguiendo esto es un aumento importante de la pobreza de muchas familias y de la precaria situación económica que tienen. Como allí no hay ERTES, ni ERES, ni subvenciones, ni paro, ni pensiones, ni ahorro ni crédito, estamos repartiendo maíz, alubias y huevos de nuestra granja a muchas familias que no era nuestro cometido.
Suponemos que en menos de un mes reabriremos la escuela, porque es la única forma de asegurar que los niños coman y que en dos o tres semanas levanten las restricciones a la movilidad y el comercio. De todas formas llevará muchos meses el restablecer la economía de subsistencia que tenían.
Toda la economía mundial va a entrar en una gran crisis, con lo que las ayudas de los países y de las empresas disminuirán sensiblemente cuando más se necesitan. A nivel local nosotros ya hemos sufrido la baja de socios que se han quedado sin trabajo y hemos visto paralizarse ayudas de empresas para proyectos concretos que incluso teníamos en marcha. ¿La causa? Que eran medianas empresas que se han quedado sin liquidez.
No soy optimista al respecto. Seremos más altruistas, teóricamente, pero ocurrirán dos cosas: primero, que de donde no hay no se puede sacar, y si hay menos se puede sacar menos. Y segundo, que las necesidades más próximas, en nuestro barrio, en nuestra ciudad, en nuestro país , taparán las necesidades en África, en Uganda en nuestro caso«.
Minda, de Najmat África
«Desde el primer caso de coronavirus detectado en Marruecos el 2 de marzo, el Gobierno fue tomando medidas como la cancelación de vuelos internacionales, cierre de escuelas y mezquitas, suspensión del servicio militar… El 20 de marzo se decretó el Estado de Emergencia Sanitaria en todo el país, invitando a los ciudadanos a respetar las normas de higiene y de seguridad sanitaria, así como a mostrar responsabilidad a las medidas preventivas adoptadas por las autoridades marroquíes.
Las escuelas de Marruecos, que se cerraron el 16 de marzo, no reabrirán sus puertas hasta el mes de septiembre, para el próximo curso, dado por finalizado este curso escolar. Los alumnos cursando estudios superiores están pudiendo realizar actividades online.
El Gobierno de Marruecos está dando una ayuda económica mensual a las familias con más necesidades y que durará tres meses. Dependiendo del número de miembros de la familia recibirán entre 800 y 1.200 dirhams, y las personas que perdieron su empleo a causa del coronavirus recibirán 2.000 dirhams [poco más de 180 euros].
Este estado de Emergencia ha coincidido con el Ramadán. Un Ramadán atípico, de calles vacías, sin la oración colectiva y con las mezquitas cerradas, que ha llevado a comunicarse con videollamadas entre familiares, dado que las restricciones de movimiento impiden a muchas familias reunirse o desplazarse entre ciudades.
El gobierno ha extendido el Estado de Emergencia, que incluye el confinamiento domiciliario, hasta el 10 de junio y ya prepara su plan de desescalada.
El pueblo solidario marroquí se ha organizado a traves de grupos de Facebook para recolectar dinero y alimentos y así preparar cajas con alimentos esenciales para los hogares con más dificultades, que se han quedado sin ingresos por la crisis y dependen económicamente de las ayudas públicas.
Cabe destacar que la población marroquí más vulnerable no dispone de recursos para afrontar esta pandemia con medidas de higiene y salubridad.
Todo son especulaciones , ya que todavía no podemos saber nada acerca del período de verano, época en la que Marruecos goza de mucho turismo y se crean empleos. Muchos otros empleos informales se verán también afectados por el cierre de fronteras internacionales.
Las ayudas económicas se van a ver afectadas negativamente por la crisis del coronavirus, como ya pasó con la anterior crisis. Ante la escasez de dinero público, las ayudas sociales y para el desarrollo, se van a ver reducidas a nivel gobernamental.
Y lo mismo con las ayudas internacionales, que ya se están viendo afectadas por el cierre de fronteras. Marruecos recibe ayuda humanitaria y sanitaria de países de Europa y ese material no esta siendo entregado debido a dicho cierre.
Todo esto ha hecho al mundo pararse y la población ha sido mas consciente de los valores humanos, de la importancia de las cosas de verdad. Eso debería ayudar a mirar a los más necesitados y ordenar necesidades.
Lo que nos gustaría es que los gobiernos saliesen más solidarios de esta crisis, ayudando a la población mas vulnerable. Las asociaciones, cooperantes y voluntarios hacemos cositas pequeñas comparadas con lo que pueden hacer los gobiernos para ayudar a la población. Generalmente un país con una tasa de pobreza alta, con familias con necesidades primarias, se debe a la falta de recursos que el gobierno ofrece a estas«.
* Desde hace meses en InfoSF planeamos un proyecto de donación de libros con la organización marroquí Najmat África, que precisamente a causa del coronavirus no hemos podido poner en marcha.
François Mani, vinculado a la Fundación Recover
«Las estadísticas en Camerún son de en torno a unos 5.000 casos, cerca de 1.900 curados y 165 muertos. Las medidas adoptadas por el Gobierno son idénticas a las tomadas por otros: llevar mascarilla, lavarse las manos, concienciación de la población acerca de los signos y síntomas de la Covid-19…
Las escuelas fueron cerradas en marzo, pero la reanudación de las clases se prevé para el 1 de junio.
También se decretó, a continuación, el cierre de fronteras, el equipamiento y acondicionamiento de hospitales y ciertos espacios debido a los casos positivos detectados.
El problema es que en un país en desarrollo resulta difícil cumplir con las recomendaciones del gobierno, ya que se cuenta con pocos medios financieros y la población se ve obligada a salir de casa en busca de formas de subsistencia.
Como en todos los países, esta pandemia es un freno al desarrollo y a la actividade económica.
Personalmente creo que los gobiernos querían permanecer juntos para poder lidiar con este problema de salud pública que afecta al conjunto del planeta«.